México espera un primer envío de 200.000 dosis de la Sputnik V la próxima semana

México espera la llegada de las primeras 200.000 dosis de la vacuna rusa para la próxima semana, ha dicho el Gobierno este martes. La adquisición del fármaco de Rusia se ha vuelto un asunto prioritario para el país, que busca diversificar sus opciones ante la escasez mundial de vacunas y que atraviesa el momento más delicado desde el inicio de la pandemia, al rebasar ya las 150.000 defunciones por covid-19, según los últimos datos oficiales.
El Gobierno anunció el lunes que había pactado la compra de 24 millones de dosis de la vacuna, después de que Andrés Manuel López Obrador y su homólogo ruso, Vladimir Putin, sostuvieran una llamada telefónica. Ya desde la semana pasada, el Gobierno adelantó que esperaba recibir entre el 25 y el 29 de enero 400.000 dosis de la Sputnik V, un cálculo que no podrá cumplirse ante las dificultades logísticas. “Lo deseable y aparentemente posible es que empecemos a tener la vacuna de forma inmediata, acabando el mes de enero”, señaló Hugo López Gatell, el portavoz para la pandemia, en el último informe diario sobre el virus.
En el caso de la Sputnik V, la aprobación se apoyará en el expediente que ya habían revisado las autoridades sanitarias argentinas e incluirá información sobre la última fase de ensayos clínicos de la vacuna rusa, que está aún pendiente de publicación en una revista científica internacional. La vacuna rusa reporta un 91% de efectividad y más de 50 países han establecido contacto con Moscú para tener acceso a ella, al menos una docena ya ha autorizado su uso. La polémica que ha rodeado a la Sputnik V es que no se había hecho público su protocolo de investigación, además de críticas de que se había probado en muy pocos voluntarios antes de empezar a distribuirse.
La decisión de las autoridades sanitarias mexicanas es que la necesidad de conseguir la vacuna debe ser el criterio prioritario, por encima de las dudas. Otros países latinoamericanos han optado por una decisión similar, el Kremlin tiene acuerdos de intención de compra con países como Paraguay, Bolivia y Brasil. A la espera de la tercera aprobación de un fármaco para prevenir el coronavirus, el país espera administrar al menos cuatro vacunas en el primer trimestre de 2021: la de Pfizer, la Sputnik V, la de CanSino y la de AstraZeneca. El objetivo es inmunizar a más de 14 millones de mexicanos entre enero y marzo, con la expectativa de que el proceso de vacunación se acelere a partir de mediados del próximo mes.